La Inteligencia Artificial como cualquier ciencia tiene sus bases y teorías, aunque en este caso tiene un modelo a seguir bastante complejo como lo es la mente humana. Por ello la complejidad de su desarrollo, pero no por ello menos interesante Así mismo su campo de influencia abarca muchos campos y ámbitos desde los mas técnicos hasta los mas imaginativos
Aunque la búsqueda de la Inteligencia Artificial, (IA) como tal empezó hace 70 años, los esfuerzos por reproducir algunas habilidades mentales humanas en maquinas o androides se remonta a muchos años en el pasado. EL mito antiguo del Coloso de Rodas, las estatuas parlantes del Medioevo y el motor analítico de Charles Babbage que calculaba logaritmos, son algunos de los muchos ejemplos que podemos encontrar a lo largo de la historia.
El matemático Alan Turing junto con el neurólogos Grey Walter son considerados los fundadores de la IA. Walter fue uno de los primeros científicos que construyo un robot , al que llamo “Tortuga”. Por su lado, Turing invento la llamada “Prueba de Turing”, la cual es una prueba de habilidad de una maquina para mostrar un comportamiento inteligente similar al de un humano. Turing también diseño la primer computadora capaz de jugar ajedrez. Sin embargo El término fue acuñado en 1956 por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, en el Dartmouth College en Hanover (Estados Unidos).
Se denomina inteligencia artificial a la rama de la informática que desarrolla procesos que imitan a la inteligencia de los seres vivos. La IA puede definirse de forma rápida como la capacidad de un sistema o maquina para “pensar”, analizar, resolver problemas y actuar en consecuencia sin la interacción humana.
Tiempo atrás, considerar que las maquinas pudieran tener inteligencia parecía un absurdo. Posteriormente, a medida que los progresos de la investigación cambiaban el panorama tecnológico también cambio la actitud. Con ello se descubrió que la hipótesis de una inteligencia mecánica, artificial o simulada abria nuevas interrogantes y así mismo nuevas posibilidades.
En un principio las investigaciones sobre la inteligencia artificial estaban principalmente dirigidas a descubrir una técnica universal para la solución de problemas. Este intento ha sido abandonado por utópico y las investigaciones actuales están dirigidas a diseñar programas para ordenadores capaces de imitar los procesos de toma de decisiones de expertos, como médicos, químicos, etc, basados en los conocimientos de especialistas en cada materia.
En la IA confluyen y se apoyan para su mejora y desarrollo distintas áreas del conocimiento humano como son: psicología, neurología, física, sociología, etología, matemáticas, lingüística, filosofía, biología, ciencias de la computación, las cuales aportan sus conocimientos y al mismo tiempo lo incrementan con los resultados de esa interacción.
Algunos de los objeticos de la IA son:
-Diseñar y construir aplicaciones computacionales de nivel superior.
-Resolver problemas difíciles.
-Generar herramientas para la construcción de aplicaciones de inteligencia artificial.
-Ayudar a los expertos a analizar y diseñar.
-Generar máquinas que faciliten la construcción de aplicaciones de inteligencia artificial.
Un campo especialmente influenciado por la IA es la Robótica ya que la IA desea imitar a un ser humano tanto en la aparte emocional como en la parte motriz. A medida que avanza la tecnología podemos ver como los expertos en IA buscan elaborar maquinas que satisfagan a las actividades que realizamos como seres humanos. Por ello mismo la Robótica esta avanzando rápidamente y se espera que dentro de poco llegue a reemplazar al hombre en el aspecto industrial dándole así una mejor calidad de vida. .
La Inteligencia Artificial es una de las disciplinas computacionales cuyas técnicas son más demandadas actualmente en diversos ámbitos, debido a su capacidad para dotar de un comportamiento inteligente a muchas aplicaciones, por ejemplo:
Ingeniería Industrial, Civil y Naval de estas técnicas son pues muy amplias, y algunas aplicaciones destacables son:
-Métodos para la predicción de fallos y anomalías en sistemas mecánicos como motores o engranajes.
-Mantenimiento predictivo de componentes mecánicos.
-Estimación del consumo eléctrico.
Medicina y la Salud, y así encontramos aplicaciones que permiten:
-Monitorización inteligente de pacientes
-Sistemas de análisis y procesado de imágenes
-Detección de patrones clínicos en señales biomédicas
En campos como la Climatología estos sistemas se pueden aplicar para la predicción de fenómenos naturales y estimación del tiempo
Otro campo de aplicación son los videojuegos, dado que su consumo es masivo. En este contexto, se aplica a enemigos y personajes controlados por el ordenador, para que su actuación a lo largo de la experiencia interactiva resulte creíble y parezca espontánea. Demás está decir que el tipo de inteligencia artificial utilizada en cada caso es diferente, y responde a una serie de necesidades particulares.
El campo de las artes no podía ser la excepción. Incluso antes de ser una ciencia formal o de tener las bases para ella ya había esbozos de lo que podría llegar a ser. Una muestra es la película alemana Metrópolis de 1927 filmada por Fritz Lang. Posteriormente en obras escritas como “Yo Robot” en 1950 de Isacc Asimov, de donde surgen películas como “El hombre Bicentenario, (1999)”. Y “Blade Runner, (1982)” donde de forma muy sutil se hace referencia a la Prueba de Turing como una forma de detectar robots con inteligencia artificial a imagen del ser humano.
Aunque actualmente el campo de acción de la IA así como sus avances parezcan limitados y burdos comparados con el modelo humano, no deja de asombrar los logros que se han alcanzado y da un bosquejo de lo que puede ser el futuro del desarrollo humano. El cual no esta exento de malo y buenos augurios, tanto hacia usos y aplicaciones con fines benéficos, de progreso y desarrollo o hacia el uso y abuso de las capacidades de usar una tecnología de este tipo con fines bélicos, de control y manipulación. Ya dependerá de todos los involucrados en su desarrollo y utilización el rumbo que esta tecnología tome así como su aprovechamiento en pro del crecimiento de la humanidad como especie.
Referencias:
Fernanda Yessenia Iñaguazo Ludizca . Robótica: Inteligencia Artificial Recuperado el 29 de noviembre del 2015 de http://www.monografias.com/trabajos99/robotica-inteligencia-artificial/robotica-inteligencia-artificial.shtml
Douglas Francisco Zambrano Rodríguez. ¿QUE ES INTELIGENCIA ARTIFICIAL? Recuperado el 29 de noviembre del 2015 de http://www.monografias.com/trabajos10/intelart/intelart.shtml
JAVIER ELGUEA. Inteligencia artificial y psicología: la concepción contemporánea de la mente humana. Recuperado el 29 de noviembre del 2015 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio10/sec_13.html
Claudia Marchena. Inteligencia artificial. Recuperado el 29 de noviembre del 2015 de http://html.rincondelvago.com/inteligencia-artificial_10.html
Reflexión.
Elegí este tema por ser de actualidad y porque es un campo que me intriga ya que al conocer un poco del funcionamiento del cerebro humano y al tener un hijo que tiene Síndrome de Asperger surgen muchísimas incógnitas del porque y como funciona, se programa y aprende el cerebro humano y en consecuencia como se desarrolla la inteligencia.
Para ello parti de los conocimientos y7o información adquiridos a lo largo de los años tanto de forma institucional como vivencial. Y en base a eso ir recopilando la información necesaria.